La oficina debe convencer, no imponer el retorno

La oficina debe convencer, no imponer el retorno

Órdenes que generan rechazo, incentivos que funcionan

Investigaciones como The Mandate Mirage de Hassell apuntan a una conclusión incómoda para muchos directivos: las políticas estrictas de retorno a la oficina pueden provocar más resistencia que acatamiento. En Reino Unido, órdenes mal planteadas se tradujeron en unos niveles de acatamiento de solo un 41 %. En contraste, medidas positivas —como bonificaciones o ayudas para el transporte— lograron incrementar la asistencia en torno a un tercio. También se observó que la remodelación de las oficinas impulsó el trabajo presencial en porcentajes relevantes. Es decir: cuando la organización invierte en la experiencia y las instalaciones y facilita el desplazamiento, la presencialidad sube; cuando impone, baja.

La oficina como destino, no como obligación

Hoy ya no basta con cumplir los requisitos básicos (salas, Wi-Fi, sillas cómodas): las personas valoran lugares que combinan utilidad y experiencia. Áreas de bienestar, terrazas, propuestas gastronómicas, servicios para ciclistas (duchas, aparcamiento) o actividades sociales programadas convierten la oficina en un motivo para visitarla. Para muchas pymes, sin embargo, invertir en ese tipo de servicios es un reto: por eso la desigualdad en la oferta de «oficinas-destino» ayuda a entender por qué las dinámicas de retorno varían tanto entre empresas y ciudades.

Lo híbrido no ha desaparecido

En Estados Unidos, un reciente análisis de Gallup revela que el modelo híbrido sigue siendo mayoritario entre quienes pueden teletrabajar. Más de la mitad de esos trabajadores permanece en esquemas híbridos (una leve caída reciente del 55 % al 51 %), mientras que las proporciones de trabajadores totalmente presenciales o totalmente remotos han experimentado pequeños incrementos. Además, los trabajadores híbridos estiman pasar en la oficina cerca del 46 % de su semana (algo más de dos días), una cifra que aumentó respecto a 2022 pero que se ha estabilizado desde 2023. El mensaje es claro: lo híbrido se ha asentado como una característica estructural del empleo moderno.

España: cifras reales y diferencias entre lo público y lo privado

En España la adopción del teletrabajo muestra un crecimiento, aunque con rasgos propios. Según el informe Teletrabajo 2024 del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, en el primer trimestre de 2024 cerca del 14,4 % de las personas ocupadas teletrabajaban —unos 3.057.400 trabajadores—, un repunte frente a periodos previos pero todavía por debajo de la media europea. La Unión Europea, según Eurostat, mantiene porcentajes sensiblemente superiores en la última ventana analizada.

La distribución en España es muy desigual: la Comunidad de Madrid concentra una cuota muy superior de teletrabajadores (25,5 % en 2022, según el INE), mientras que sectores como tecnología tienen mayor propensión al remoto que actividades más presenciales (hostelería, construcción, comercio). En el ámbito público, las cifras son aún más llamativas: el Informe de Seguimiento del Trabajo a Distancia en la Administración General del Estado (abril 2024) documenta que casi la mitad del personal estaba acogido a modalidades de trabajo a distancia, muy por encima del sector privado.

Autonomía, equidad y agotamiento: el equilibrio delicado

El modo en que se fijan los horarios híbridos importa tanto como el lugar. En los últimos sondeos de Gallup ha disminuido ligeramente la proporción de empleados que fijan por completo sus propios días remotos (del 37 % al 34 % entre 2024 y 2025), y hoy se observa una división aproximada en tres: quienes eligen, quienes acuerdan en equipo y quienes siguen un calendario impuesto. La percepción de equidad es mayor cuando el patrón surge de un acuerdo colectivo (91 % lo considera justo) que cuando viene impuesto desde arriba (73 %).

No obstante, la autonomía plena también tiene efectos adversos: quienes fijan solos su calendario son los que más reportan agotamiento y problemas de conciliación, lo que sugiere que la libertad sin estructuras compartidas puede convertirse en una carga. La evidencia apunta a que la coordinación en equipo produce mejores resultados que la gestión individual sin reglas claras.

Confianza y buenas prácticas de gestión

La confianza entre mandos y empleados sigue siendo un punto débil en ambientes híbridos: solo algo más de la mitad de los directivos se muestra completamente seguro de la productividad de sus equipos remotos, y una proporción similar de trabajadores dice sentir que sus jefes confían en ellos. Para mejorar ese capital relacional, Gallup identifica buenas prácticas: comunicación regular y puntual, refuerzo de la identidad de equipo, evaluación por resultados y garantizar la igualdad de acceso a feedback y desarrollo profesional. En los casos en que se dan esos elementos, la confianza y la efectividad de lo híbrido aumentan claramente.

Claves prácticas para organizaciones

  • Priorizar la experiencia: mejorar el espacio físico suele ser más efectivo que imponer horarios.
  • Ofrece contrapartidas: incentivos de transporte o facilidades logísticas suben los niveles de presencialidad.
  • Negociación colectiva: los acuerdos colectivos o decisiones compartidas aumentan la percepción de justicia.
  • Armonizar autonomía y normas: la libertad sin marcos provoca desgaste; la coordinación evita sobrecargas.
  • Trabajar la confianza: son imprescindibles la comunicación, métricas de resultados claras y el acceso equitativo a oportunidades.

La decisión que queda por tomar

La discusión ya no es si la oficina desaparecerá: lo híbrido ha demostrado que llegó para quedarse. La verdadera pregunta es qué clase de oficina queremos sostener: una que recurra a órdenes y sanciones o una que ofrezca argumentos —mejor experiencia, acuerdos justos, confianza— para que la gente quiera volver. Los datos sugieren que la segunda vía es la única que produce resultados duraderos.

¿Le interesa? En Sedus Insights encontrará artículos en profundidad sobre el trabajo híbrido y otras tendencias del mundo de la oficina. 

Contacto
Contactar
Sala de muestras
¡Déjese inspirar!